lunes, 11 de mayo de 2020

Clase 2 DPCC 5to año 24-04-2019



Para ver la versión en PDF haz click aquí

Clase 2 DPCC 4to año 24-04-2020



Para ver la versión en PDF haz click aquí

Clase 1 DPCC 5to año 16-04-2020


Para ver la versión en PDF haz click aquí

Clase 1 DPCC 4to año - 16-04-2020



Para ver la versión en PDF haz click aquí

Inicio del año escolar 2020

Estimados alumnos y padres de familia. Retomo las publicaciones en mi blog "Nuestro saber". Mi objetivo es logra que sirva de apoyo a las clases que venimos dictando desde el 6 de abril del 2020.  Aquí encontrarán las clases que hemos preparado, así como otros materiales de apoyo que se integran al trabajo que realizamos junto con mis queridos estudiantes.

lunes, 26 de agosto de 2013

Nuevo reconocimiento a Fe y Alegria


sábado, 13 de febrero de 2010

Q'uñi, mi nueva y peruanísima mascota

Q'UÑI es el nombre en quechua de mi nueva mascota. En castellano, su nombre es calientita es un lindo ejemplar de Perro sin pelo peruano.

Este perrito posee características que se podrían llamar místicas. Se dice que en los tiempos prehispánicos se les utilizaba con fines curativos. Aún en la actualidad se dice que pueden curar el reumatismo, el asma y que hasta su orina es curativa. Lo cierto es que debido a su falta de pelo no provoca alergia, además, pese a que posee la misma temperatura que las demás razas de su especie, se sienten más calientes, puesto que se toma contacto directo con su piel. Es una perrito de temperatura caliente y medicinal.

Es tradición que a los perros peruanos se les ponga nombres quechuas (lengua oficial del Imperio Incaico). Los perros peruanos sin pelo generan reacciones extremas, algunos los miran con desprecio, otros con cariño.

Como es tradición en los dueños de los perros de esta raza, es en quechua y ese es Q'oñichay.

Durante muchos años se les llamo "perros chinos" sin embargo son más peruanos que el ceviche o el pisco. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica. Se han encontrado pinturas en los huacos de la cultura Chimu, de allí se les dió la denominación de perro chimu o chimoc, palabra que fue deformándose por el habla hasta terminar en chino, de allí la confusión. Sin embargo ya está reconocido internacionalmente como perro originario del Perú por las autoridades políticas y criadores peruanos afiliados al Kennel club


domingo, 3 de enero de 2010

Una clase sobre las Ecoregiones de Perú

En esta clase trabajamos el tema de las Ecoregiones del Perú combinando exposición de afiches, discusión grupal, trabajo en equipo y explicación del tema de mi parte. La clase se realizó el dia lunes 1 de diciembre del 2009 en mi Curso de historia y geografía del Fe ya Alegría N 26 con alumnos de 5to de secundaria

Artistas peruanos en una sola voz contra el calentamieto global

Antes de la Cumbre de Copenague un conjunto de artistas peruanos nos hicieron llegar su mensaje

domingo, 13 de diciembre de 2009

Mis clases en PRONAFCAP


El día 5 de diciembre finalizamos nuestra capacitación en la Universidad Nacional Agraria, La Molina, a lo largo de nueve meses de trabajo desarrollamos experiencias muy gratas porque nos enseñaron estrategias metodológicas bastante prácticas que conforme iba aprendiendo las aplicaba en mis clases con mis alumnos(as). Además tengo que reconocer que tuvimos una excelente capacitadora en la Profesora Rosario Soto Meza quien nos enseñó: Diseño Curricular Nacional, aspectos generales y aspectos especificos en la especialidad de historia y geografía. La metodología aplicada por el PRONAFCAP combinaba el desarrollo de un enfoque teórico y práctico integrado con los trabajos a distancia (virtuales) que teniamos que resolver y que ahora voy a extrañar. Junto a la profesora Rosario también tuvimos un buen asesor de informática el profesor Martín Sandoval a quien siempre recurría para que resolviese mis dudas. A todos ellos un sincero agradeccimiento y un hasta luego porque espero nos volvamos a reencontrar en futuras capacitaciones

Termino diciendo " Mejores maestros, mejores alumnos"

miércoles, 28 de octubre de 2009

Globalización y Neoliberalismo: Un reto para América Latina

La palabra “globalización” es un fenómeno, que abarca todo el mundo. La globalización es un proceso de mayor acercamiento de las personas y los pueblos a escala mundial como resultado de la expansión de las comunicaciones, el mayor acceso a la información y el crecimiento de la economía del mercado. Este proceso genera la toma de conciencia colectiva de un conjunto de problemas que amenaza la integridad de la especie humana. Entre los principales elementos que atraviesan las fronteras nacionales se encuentran:
  • Los capitales, se movilizan más fácilmente que los bienes y servicios.
  • Las corporaciones, que utilizan recursos de distintos lados del mundo con la posibilidad de escoger los mercados, obligaciones o beneficios tributarios que más les conviene.
  • Las comunicaciones, siendo imposible controlar la información tanto por el acceso como por la velocidad con que ésta viaja.
  • El consumo, los hábitos de consumo son globales debido a la comunicación.
  • El medio ambiente, donde la gestión de los recursos ambientales tienen repercusión global.

Los beneficios de la globalización

A inicios de los noventa las principales democracia capitalistas ( Estados Unidos, Europa y Japón) sostuvieron que el crecimiento económico al que llegaron durante la década del ochenta era el resultado de la aplicación de políticas neoliberales como la privatización, desregulación y liberación arancelaria. El Estado debía convertirse en facilitador y no en un empresario. El fin de la guerra fría con la caída del muro de Berlín y la desaparición de la U.R.S.S. reforzaron esta propuesta. En el Perú la aplicación de políticas heterodoxas como la estatización de la banca y el control del tipo de cambio llevaron al país a una crisis económica comparada a la de una economía de guerra.

Puede afirmarse que la globalización permite la inversión extranjera en sectores donde el Estado no puede invertir generando producción y puestos de trabajo en el país receptor. El Perú ha recibido inversiones en sectores como telecomunicaciones, finanzas, minería, comercialización, etc. Brindando mejores servicios a los consumidores nacionales y elevándolos a la categoría de consumidores globales.

Por otro lado, el desarrollo tecnológico en telecomunicaciones ha permitido que la humanidad se encuentre más comunicada que nunca. Esto permite acceder a información no siempre proporcionada por los medios de comunicación contribuyendo a la libertad de expresión. Los negocios han reducido sus costos de comunicación optimizando sus procesos y mejorando la calidad de servicios.

Existe una tendencia a formar tribunales de justicia internacionales que velan por el respeto del orden democrático trascendiendo a las fronteras nacionales. Esto permite juzgar a los dictadores que han atentado contra los derechos humanos en acciones como el genocidio, la tortura, la persecución política, etc. También contribuyen a perseguir aquellos funcionarios públicos que han cometido actos de corrupción.

A pesar de todos los beneficios que brinda la globalización existen serias críticas que afirman que puede constituir una amenaza para el futuro en vez de un camino para el desarrollo. La libre circulación del capital, soportado por los sistemas de información, hacen que los inversionistas elijan negocios "en tiempo real" de alta rentabilidad, reducido riesgo y corta vida.

En ese sentido las bolsas de valores son los principales receptores de la inversión extranjera y no los sectores estratégicos para el desarrollo de los países. Por este motivo el grueso del dinero que ingresa a un país no genera producción ni puestos de trabajo. Incluso, cuando las transnacionales hacen inversiones a mediano y largo plazo, sus trabajadores pasan constantes reducciones de personal con la finalidad de mantener la rentabilidad de la corporación ante la fuerte competencia global. Los costos de mano de obra varían mucho de un país a otro y las transnacionales no tienen ningún impedimento para contratar trabajadores de ultramar a salarios mucho más bajos. La tendencia entonces es al desempleo y la reducción progresiva de los salarios.

Consecuencia de todo esto es que la distribución de la riqueza nunca ha sido tan desigual. Sólo en Estados Unidos medio millón de personas (de más de 250 millones) poseen un tercio del patrimonio privado de ese país. Según anunciaba la ONU en el 2003, cada cuatro segundos muere de hambre una persona en el mundo a pesar que existen reservas de alimentos para dar de comer cinco veces a la población mundial.

Las ventajas de la globalización son evidentes: rapidez en el crecimiento, mejores niveles de vida, nuevas oportunidades. Sin embargo, se ha iniciado una reacción violenta. ¿Por qué? Porque las ventajas se han distribuido en forma muy desigual, el mercado global no se ha estabilizado con las reglas basadas en objetivos sociales compartidos, y porque si todos los pobres del mundo siguen el camino que llevó a la prosperidad a los ricos de hoy, pronto se agotarán los recursos de la Tierra. De allí que el reto que enfrentamos hoy: asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos y evitar que millones de personas se queden en la miseria.
Hay muchas cosas que las naciones pobres pueden hacer para ayudarse; pero las naciones ricas tienen que jugar un papel indispensable, abriendo sus mercados a los productos que ofrecen los países pobres y dejando de inundar el mercado mundial con alimentos subsidiados, haciendo imposible la competencia de los agricultores en los países pobres.

Todos están de acuerdo en que a los países más pobres se les debe quitar la carga de la deuda. Pero los países ricos todavía no han puesto a disposición suficientes recursos para hacerlo.

Las empresas privadas y los gobiernos deben tener en cuenta las necesidades de los pobres al tomar sus decisiones de inversión y poner precios a sus productos. Son los principales beneficiarios de la globalización y les debe interesar que ésta sea sostenible, haciendo que produzca ventajas para todos.

Solamente cuando la gente común y corriente, hombres y mujeres de ciudades y aldeas del mundo, tengan una vida mejor, sabremos que la globalización dejará de ser exclusiva y permitirá que todos compartan sus oportunidades. Ésta es la clave para eliminar la pobreza en el mundo.

Llegó a la conclusión que la globalización sería una herramienta fundamental para el crecimiento económico, como requisito indispensable del desarrollo de los países y así de esa manera erradicar uno de los peores males que aqueja a la humanidad, la pobreza; por supuesto los resultados serían los esperados si las reglas y procedimientos se aplicaran en equidad de condiciones, lamentablemente los resultados (al menos en países como los nuestros), son todo lo contrario.

Sobre la globalizacion hay una amplia variedad de opiniones sugerimos algunas lecturas interesantes:

Globalización e infancia, UNICEF

Globalización, Banco Mundial

sábado, 10 de octubre de 2009

Un dia de clase


Estimados(as) alumnos (as) les muestro las fotos de la promoción "San Ignacio de Loyola"de un dia de clases. Hagan click en el siguiente link fotos de promocion

lunes, 28 de septiembre de 2009

América Latina en el Siglo XIX: Migración, movilzación social, arte y cultura


Las Migraciones: ¿En busca de esperanza?

La migración es un fenómeno constante en la historia de la humanidad. No se puede entender el poblamiento del mundo y la distribución actual de la población sin observar este fenómeno, el cuál ha tomado diversas formas: el nomadismo, la trashumancia, el peregrinaje, la trata de esclavos, los éxodos masivos por hambre o por persecución religiosa o politica, el comercio o la colonización.

Los movimientos migratorios se nos presentan como un fenómeno transitorio al servicio de la coyuntura económica: se considera a los emigrantes como personas y trabajadores interinos, aislados, sin familia, que vienen por poco tiempo para volver a su país. Ante todo esto las politicas que realizan son siempre de temporalidad, consecuencia de legislaciones restrictivas, que limitan la estabilidad legal, la reagrupacion familiar, el reconocimiento de derechos generados por una residencia permanenrte o la obtención de la nacionalidad.

Aunque su plan al salir tenga de caracter provisional: conseguir ahorros y regresar, la realidad es que el retorno en la mayoria de los casos se convierte en un mito y que la permanencia va a ser "casi definitiva".

En la actualidad, los negocios y el turismo mueven grandes contigentes humanos alrededor del mundo: pero la mayor migración se relaciona con el subdesarroillo económico, que moviliza a miles de personas de zonas de menor desarrollo económico hacia aquellas que presentan más posibilidades para el progreso de los individuos y de la familias.

La realidad es que las migraciones han puesto en contacto permanente a unos pueblos con otros; y traen consigo la riqueza de la interculturalidad: intercambio de distintos modos de vida; distintos sentidos y amplitud del comportamiento de las familias; variedad de culturas y religiones; convivencia enriquecedora. Pero tambien estos contactos han sido motivo de conflicto, desconfianza y rechazo.

América Latina no se ha escapado a estos patrones. En el siglo pasado nuestro continente fue visto como una tierra de promisión por parte de poblaciones europeas. Si bien es cierto Estados Unidos fue uno de los paises que más atrajo migrantes, países como Argentina tambien fueron focos de atracción. Pero no fue esa la única razón, por ejemplo en el caso peruano la migración china tuvo motivos económicos muy definidos. El boom del guano exigió la "importación" de coolies chinos en situaciones de casi esclavitud o para el trabajo en las haciendas cañeras de la costa. Hace poco se celebraron los 160 años del inicio de la migración china en el Perú.

Indudablemente la migración china tuvo una honda repercusión en el Perú expresada en su aporte a nuestra gastronomía. O a la cultura de trabajo de los descendientes chinos ejemplificada en la imagen de la tienda del chino de la esquina en los barrios populares de Lima. Que tiene a los Wong como uno de sus mas conocidos representantes y en el barrio chino constituye una de las colonias mças numerosas de Amçerica Latina.

Pero tambien en el siglo pasado existio una politica de estado para atraer inmigrantres sobre todo europeos. Durante el gobierno de Manuel Pardo en 1873 se formó la sociedad de Inmigración Europea que promovió la emigración de Italianos al Perú brindándoles trabajo y tierras. Es el caso de la colonización italiana de Chanchamayo entre 1874 y 1875. O la historia de la colonización alemana en Pozuzo que ha cumplido ya una historia de 160 años.